Unidad II. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita

Yo participo en la construcción del conocimiento

Resultado de imagen para niños escribiendo dibujos


a) El enfoque basado en la Gramática: 
- Nace en el contexto de la enseñanza tradicional de las lenguas maternas.
 - El estudio de la lengua se presenta de una forma homogénea y prescriptiva.
 - El currículum del curso se basa en los contenidos gramaticales.
 - La práctica docente se basa en la explicación de la gramática y en su aplicación posterior a través de ejercicios.  

Resultado de imagen para producción escritab) El enfoque basado en las funciones: 
- Nace en el contexto de la enseñanza de una segunda lengua. 
- Lo más importante de este enfoque es el énfasis en la comunicación o en el uso de la lengua: forma descriptiva, uso de varios modelos lingüísticos, materiales realistas, atención especial a las necesidades formativas del alumnado. 
- La programación se basa en un conjunto de funciones o actos de habla: presentarse, pedir información, excusarse, etc. 
- La práctica docente se basa en ejemplos verosímiles, se analizan modelos, se realizan prácticas cerradas de producción escrita y comunicativas.  

c) El enfoque basado en el proceso. 
- Se desarrolló en los Estados Unidos, en torno a una serie de investigaciones sobre el proceso de producción o composición de textos escritos. Supuso el reconocimiento de que para escribir satisfactoriamente no es suficiente con tener conocimientos de gramática o dominar el uso de la lengua, sino que también es necesario dominar el proceso de composición de textos (generar ideas, hacer esquemas, revistar el borrador, corregir, reformular, etc.). 
- Lo más importante es el proceso de composición, en contraposición con los anteriores, que premian el producto acabado. Lo importante no es solo enseñar cómo deber ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. 
- La programación recoge el conjunto de estrategias o habilidades y de actitudes respecto a lo escrito que caracterizan a un es escritor competente. El análisis individual de las necesidades del alumnado es también muy importante en este enfoque pues no existe un único proceso de composición de textos, sino que cada escritor ha desarrollado sus propias estrategias de acuerdo con sus habilidades, su carácter y su personalidad. 
- Las clases se parecen mucho a un taller de literatura o de expresión escrita. Básicamente, se propone un tema y el alumnado se dedica a escribir sobre él siguiendo un proceso (ideas, técnicas, borradores, corrección, etc.). 
- Otro aspecto importante de este enfoque es la corrección de los trabajos pues no se corrige el producto sino el proceso de redacción: no interesa tanto erradicar las faltas de gramática del escrito como que el alumno mejore sus hábitos de composición. Ya no se habla de corrección sino de asesoramiento.  

d) El enfoque basado en el contenido.
- Parte este enfoque de la supremacía del contenido por encima de la forma (ya sea gramática, función o proceso).
 - En este enfoque, el dominio de la comprensión y de la producción de textos académicos requiere un tipo de estrategias sustancialmente distintas a las necesarias para el dominio de los textos sociales, más generales, y esto implica también un cambio en la didáctica de la enseñanza. 
- El interés por la expresión escrita está relacionado con el interés por otras habilidades lingüísticas como la lectura o la comprensión oral, la selección de la información relevante, el resumen, esquematización y el procesamiento general de información. 
- El proceso de composición de textos incluye de alguna forma un proceso de aprendizaje. Los escritores aprenden cosas sobre lo que escriben cuando escriben. Por tanto, la expresión escrita se convierte en un instrumento para aprender sobre cualquier tema o materia del currículum. 
- Este enfoque presenta las siguientes características:
 • Las experiencias didácticas de este enfoque están muy readicionadas con el trabajo organizado por tareas. 
• Se pone el énfasis en lo que se dice en el texto, en el contenido, y no en cómo se dice, en la forma.
 • No se escribe sobre la experiencia personal de cada uno, sino sobre temas académicos. 
• La habilidad de la expresión escrita se integra en otras habilidades lingüísticas que debe poseer el alumnado: hablar, escuchar, leer, etc.
- En el trabajo diario en clase, se distinguen dos secuencias muy claras y separadas: una primera de estudio y compresión; y otra segunda de elaboración del texto escrito.  
- La programación del curso se basa en el contendido de varias materias del currículum. 
- Una clase basada en este enfoque exige la investigación profunda de un tema, el proceso de información y la producción de escritos. Por lo tanto, las tareas que se realizan son muy globales pues parte de textos completos, no de frases o fragmentos, de documentos reales.

 - Respecto a la corrección de trabajos, se atiende al contenido del texto y a las necesidades de cada alumno/a.


Yo relaciono el contenido con la práctica docente


Imagen relacionadaConsidero que es muy importante que como profesionales dominemos el conocimiento de estos enfoques, ya que cada uno aporta algo. El hecho de que algunos sean muy tradicionales no significa que no lo podamos usar, sino que como maestros debemos tener un balance y el dominio de en que momento utilizarlos.
En lo personal me gustó mucho el enfoque procesual, pues como sabemos, una de las dificultades de nuestros estudiantes es que no saben organizar sus ideas, se centran más en que sus escritos no tengan faltas ortográficas y al final el producto está bien escrito, pero no tiene coherencia. En base a lo anterior, quiero decir que cuando sea maestra encargada de un aula, quiero enseñarles a mis estudiantes a producir textos, tomando en cuenta el proceso que toma para realizarlo y el público al que está dirigido. Claro está, para lograr eso yo también debo seguir preparándome y ser buena guía.


Yo reflexiono


Resultado de imagen para enfoque procesos
Al estudiar las características de cada uno de los enfoques, me di cuenta que los cuatro ofrecen aspectos positivos y negativos en la enseñanza de la expresión escrita. Cada enfoque obedece a una visión de la didáctica, a una época histórica y a unas necesidades académicas concretas (dominio de la lengua materna, aprendizaje de las lenguas extranjeras, formación de escritores y personas que tienen que expresarse con fluidez y corrección, etc.). 
Algo inteligente sería escoger de cada enfoque todo lo bueno que este ofrece. Es decir, la sabiduría está en que el docente sepa dar al alumnado todo lo mejor de cada enfoque para que mejore su expresión escrita. 

Yo investigo
La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita
Reseñado por Crismery Paniagua Díaz


Este artículo escrito por Manuel Albarrán, nos da una idea de los distintos enfoques que se utilizan para enseñar la producción escrita y enfatiza de manera general,  la forma en la cual es vista la evaluación en el enfoque procesual.

El autor menciona que no solamente debemos mirar la evaluación o utilizarla como algo que evalúa el producto final, si tiene faltas ortográficas etc. si no, que debemos evaluar las actividades mentales (planificar, textualizar y revisar).

Todos los autores coinciden en señalar que los escritores que planifican el texto, elaboran borradores y revisan, obtienen como resultado un escrito de mayor calidad, un texto que va a satisfacer las necesidades del escritor y del lector: del autor, porque expresa las ideas y las argumenta o ejemplifica utilizando para ello una gramática correcta, una tipología y unas características textuales adecuadas, lo cual le permite exponer el contenido de una manera clara y precisa; del lector, porque tendrá facilidad para captar el mensaje y disfrutará al realizar la lectura.
Pero el enfoque didáctico de la escritura predominante en las aulas de la cultura occidental es el gramatical, así tenemos que el proceso de enseñanza/aprendizaje y evaluación de la composición escrita gira en torno a la ortografía y léxico, principalmente. Lo que hace que los estudiantes tengan muchas dificultades al expresarse por escrito.
En conclusión, lo presentado anteriormente conduce a señalar que llevar a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje de la composición escrita incorporando el enfoque didáctico procesual, muy probablemente, contribuye con el alumnado a producir mejores escritos.




Albarrán Santiago, M. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita. Educere9(31), 545-551. Recuperado en 03 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400016&lng=es&tlng=es.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario